Un vistazo al archivo de Tolita y María Figueroa. Pilares del diseño de vestuario en México
En su último día fui a la exposición Tercera llamada. María y Tolita Figueroa, 40 años de vestuario escénico. Esto fue lo que me dejó y me inspiró a seguir creando.
El pasado domingo 2 de febrero fue el último día de la exposición Tercera llamada. María y Tolita Figueroa, 40 años de vestuario escénico en la Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana, lugar que por cierto no conocía hasta ese mismo día. De hecho, y siendo muy honesto, tampoco conocía a ciencia cierta quienes eran y su trabajo.
Entre una cosa y otra no pude ir antes, así que aproveché ese día para darme la vuelta hasta Masaryk en Polanco (que para alguien de la zona norte del Estado de México es una gran vuelta) y disfrutar del día, caminar y conocer cosas diferentes, porque tenía la sensación de que no debía perderme algo así que uniera el teatro y vestuario; ropa, telas y creatividad.
Curada por Renato Camarillo Duque, la exposición fue una experiencia que me tocó de varias formas, especialmente mi sensibilidad creativa la cual ha estado en pausa últimamente. Personalmente aplaudo el trabajo de Renato porque me imagino tuvo retos y no fue fácil llevar esto a cabo. De seguro se lleva muchas memorias proceso al conocido (me imagino) a Tolita, quien recientemente falleció.
¿María y Tolita Figueroa?
Como dije antes, no eran nombres que tuvieran mucho significado para mí, salvo el apellido que se me hacía conocido. Cuando las busqué en Google me di cuenta que eran hijas de Gabriel Figueroa, fotógrafo y director de cine a cargo de la fotografía de la mítica e icónica Los Olvidados de Buñuel, entre otras grandes producciones del cine de oro mexicano.
Su madre fue Antonieta Flores y Castro, por lo que las hermanas estuvieron en contacto con el espíritu y la sensibilidad artística desde sus primeros años. Que créanlo o no influye mucho en cómo una mente y sensibildiad se construye.
La dupla de las hermanas comenzó en 1986, tiempo en el que sumaron 163 producciones de ópera, danza, teatro, cine, video y multimedia. A lo largo de poco más de tres décadas esta exposición es una muestra del legado de su contrubución a las artes.
Tolita fue egresada de la carrera de Historia de la UNAM y se
especializó en estudios mayas. Después terminó la carrera de dirección y diseño teatral en el Centro Universitario de la UNAM, especializándose en escenografía y diseño de vestuario en la Academia de Bellas Artes en Roma, Italia.
Por su parte, el camino de María no dista mucho de las artes, pues de profesión es Diseñadora gráfica, Restauradora e Ilustradora formada en Florencia, Italia y Londres. Se especializó en vestuario, ambientación y utilería y ha ilustrado más de 20 libros infantiles premiados y editados en el extranjero.
En septiembre del año pasado la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) entregaron la Medalla de Oro Bellas Artes en Teatro a las hermanas, artistas pioneras en el diseño de vestuario y escenografía en México.
La secretaría mencionó que su trabajo combina la tradición con elementos modernos, que aportan una dimensión estética y narrativa adicional y contribuyendo significativamente al desarrollo y la apreciación de las artes escénicas en México.
Detalle a detalle
Personalmente esta visita fue como la chispa que necesitaba en un momento en el que mi creatividad pasa por momentos inciertos. Por eso les comparto un poco de lo que ví y la menera en que me tocó.
El recorrido fue una muestra detallada y sustancial del trabajo de ambas artistas a través de los detalles principalmente por su proceso creativo (la parte más íntima y caótica supongo) en donde la técnica, la pasión y la precisión estaban presentes, ejemplo de esto son las ilustraciones para un previo del vestuario final.
Mientras pasaba la mirada a las primeras ilustraciones me quedé asombrado por la belleza clara y detallada de la técnica, principalmente hechas de acuarela y gouache (que consiste en diluir los colores en agua, para crear una escala de tonos monocromos o policromos).
Por si solas estas ilustriaciones ya son una pieza de arte, muy bellas, con colores intensos, y hasta parecieran sacadas de un cuento. Pero la técnica no solo era algo digno de admirar, sino también las anotaciones para la realización de la producción.
Con cuadros de datos y anotaciones, las ilustraciones cumplian su función: marcar las indicaciones para los realizadores, supongo que sastres, costureras o gente que se dedicaba hacer realidad el vestuario, incluso para ellas mismas. Las indicaciones eran muy precisas, incluyendo códigos de Pantone, con su respectivo color y materiales de las telas, entre otras especificaciones técnicas.

Como pueden ver, desde la caligrafía, los símbolos de señalización, las indicaciones y el color forman una belleza por el detalle. Una armonía que al menos en lo personal me mueve porque es una foma de ponerle intención creativa desde el inicio, como concinar algo desde las primeras ideas.
A lo largo de la exposición se conjugaban las ilustracione y vestuario, perfectamente cuidado de diferentes décadas, desde los años ochenta al 2015 que fue lo que me percaté. En cada uno de ellos la mágia de las ilustraciones cobrabá vida de una forma diferente, digamos más realista, pero con ese mismo toque de autenticidad.
A continuación te dejo con algunos de ellos que fueron mis favoritos:

Los vestidos siguientes de los alfireres me parecieron de lo más original y asombroso en cuestión de vestuario, especialmente el conjunto de falda y hipil para la obra de Unos cuantos piquetitos (últimas dos primeras fotos). Obra que fue estrenada en el 2006 y se inspira en una pintura de Frida Khalo con el mismo nombre.
El nombre de la pintura lo tomo Frida de una nota roja que leyó en el periódico donde decía: un hombre mató a su mujer y en los tribunales se defendió diciendo que sólo le había dado «unos cuantos piquetitos». Según la policía, fueron veinte puñaladas. En un acto de protesta la artista inmortalizó su visión del hecho y después las hermanas lo volvieron a definir bajo su visión añadiendo alfileres como parte del diseño de vestuario.

Todo tiene un inicio y la forma en que iniciaron las hermanas a colaborar en los proyectos fue con la obra de teatro La conspiración de la cucaña dirijida por Luis de Tavira en 1986.
Aquí te dejo un fragmento del video donde recuerdan esa, además de otros datos super interesnates de su vida personal y trabajo de ambas. Mira el minuto 01:35:00 (1 hora con 35 minutos).

Mira qué lindas ilustraciones, yo soy fan de este trabajo, del detalle y de lo lindos que se ven.


El valor del vestuario
Una de las cosas que descubrí leyendo y viendo entrevistas con las hermanas Figueroa fue su punto de vista claro respecto al valor que tiene el diseño de vestuario dentro de la narrativa de las artes escénicas y el cine.
Coincidian que le daba forma al ambiente de la historia, pero también reforzaba los valores, intesiones y personalidad de los personajes en la narrativa de la historia. Algo que uno puede ver cuando disfruta y se entrega a lo que está pasando en el escenario.
A esto yo le añadiría que al ser parte de una forma de representación de la vida humana (como lo es el teatro especialmente por lo efímero) se puede permitir explorar la ropa más allá de lo que podriamos vestir en la realidad. La libertad que brinda el arte entonces nos permite exaltar emociones, carácter y dramatismo. De ahí su importancia.
Como ellas mismas mencionan en la entrevista que les comparto arriba, en México está poco documentado el trabajo de los vestuaristas del cine, y en el teatro ni hablemos, sobre todo no se les toma importancia. Por esa razón estaban comprometidas con el rescate del archivo de su trabajo porque era lo tenian en sus manos y me da gusto que lo hayan logrado, especialmente por esta exposición.
Esta exposición sin duda me hizo darme cuenta del trabajo que hay en este sector y me gustaría profundizar, creo que puede salir algo interesante de ahí. Espero poder darle seguimiento ¿qué opinan?
Viendo su trabajo y posteriormente sus premios, reconocimientos y condecoraciones, me quedé pensando en que el arte tiene la capacidad de conmovernos de diferentes formas y desde luego inspirarnos. En mi caso me incitó a confiar en lo que hago y no darme por vencido, basicamente serle fiel a mis insitintos, que es comunicar moda, por poner un ejemplo.
En fin, me pareció una exposición única que pocas veces se hace en la ciudad y la cual aplaudo. No sé que tuvo que hacer Renato para montarla, pero de seguro que fue un trabajo duro e intenso para hacer esto posible. Muchas gracias por eso una vez más.
Exposiciones como esta son una prueba de que la moda o la ropa está en todos los rincones del arte y en proyectos sumamente enriquecedores que dan cuenta de que el talento está en México. Lo que falta es un poco de interés y habilidad para documentar la escena de la moda como lo merece.
Espero te haya gustado esta entrega, es algo que no tenía muy planeado, pero que al ir a la exposición me hizo pensar que debería compartir un poco de lo que ví y sentí.
Espero nos leamos en la siguiente entrega y que me comparas tus opiniones :)
¡Excelente inicio de semana!

Referencias:
https://aprenderaenvejecer.tv/entrevista/medios/maria-y-tolita-figueroa/